lunes, 30 de agosto de 2010

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UTOPIA O REALIDAD?

¿Para qué sirve la utopía?
yo tambíen me lo pregunto siempre,
porque ella está en el horizonte.
Si yo camino dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Si me acerco 10 pasos, ella se coloca 10 pasos más allá.
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.

Fernado Birri

 
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
 
El foco de atención de la inclusión es la transformación de los sistemas educativos y de las escuelas para que sean capaces de atender la diversidad. Lograr el equilibrio entre lo común y lo diverso implica cambios profundos en las escuelas, dada la larga tradición de atender preferentemente lo supuestamente común. A diferencia de la integración, donde el énfasis ha estado en la atención de las necesidades específicas de los alumnos integrados, manteniendo inalterables lossistemas educativos, la principal preocupación de la inclusión es transformar las culturas, las prácticas y la organización de las escuelas para optimizar el aprendizaje y la participación de todos. Desde esta perspectiva ya no son los alumnos quienes se tienen que adaptara la oferta educativa disponible, sino que el currículo y la enseñanza se diversifican y se adaptan a sus necesidades educativas.
Para ofrecer una educación de calidad para todos, es preciso preguntarse qué cualidades se debería reunir para lograr este objetivo. Por ejemplo, el desarrollo de escuelas inclusivas requiere un cambio sistémico y profundo de los sistemas educativos que afecta las concepciones y actitudes, a las políticas y las prácticas de las escuelas.

sábado, 28 de agosto de 2010

ATENCION EDUCATIVA A POBLACION VULNERABLE

La política educativa de los planes sectoriales 2002-2006 y 2006-2010 estableció acciones para la atención educativa de las poblaciones en un marco de equidad e inclusión, en particular para la atención a la población en condición de vulnerabilidad.


Plan Fronteras
Su objetivo es mejorar los ambientes de aprendizaje, ampliar el acceso y fomentar la permanencia educativa en las zonas de frontera, mediante la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura educativa. En mejoramiento y construcción de infraestructura educativa en los municipios de frontera del país, la inversión alcanza $53.727.904.176 entre 2007 y 2011 y en el resto de los departamentos de frontera $78.431.983.592 en la misma vigencia, para un total de $132.159.887.768 en los departamentos de frontera. Lo anterior teniendo en cuenta la política anticíclica que permite comprometer recursos hasta el 2011 (entregados en cada vigencia). Dicha política es una estrategia del gobierno nacional que busca generar empleo a través de la construcción de infraestructura, con el fin de reactivar la economía.
Además el Ministerio de Educación Nacional ha invertido $4.770.615.052 entre 2008 y 2009 en la realización de inventarios de infraestructura educativa en los departamentos de frontera, beneficiando a 1.810.996 alumnos. Para los municipios de frontera la inversión fue de $1.632.210.901. El inventario de infraestructura educativa es la herramienta con la que las secretarias de educación deben elaborar su plan de infraestructura educativa para focalizar los recursos que se requieren en esta materia.

Atención Educativa a Población Afectada por la Violencia
El sector educativo atiende de manera prioritaria a la población en situación de desplazamiento con recursos del Sistema General de Participaciones, recursos adicionales para la contratación del servicio educativo y para la implementación de modelos educativos flexibles; y con la construcción de infraestructura y dotación de mobiliario escolar. Se gestiona con las secretarías de educación estrategias de búsqueda y caracterización de la población afectada por la violencia y se promueve la articulación de estrategias para la permanencia educativa de la población. Se implementan acciones de atención psicoafectiva y proyectos educativos transversales en las instituciones en las que se atiende a esta población: Niños y niñas y adolescentes en situación de desplazamiento; niños y niñas y adolescentes desvinculados del conflicto; adultos desmovilizados; hijos e hijas de adultos desmovilizados; niños y niñas y adolescentes victimas o en riesgo de reclutamiento forzado y utilización de niños y niñas y adolescentes por parte de actores ilegales; y niños y niñas y adolescentes victimas o en riesgo de minas anti persona, niños y niñas y adolescentes en situaciones de emergencia por desastre o conflicto armado.

Niños, niñas y jóvenes trabajadores
Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación asegurando el acceso y la permanencia en el sector educativo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores desescolarizados, así como de aquellos que estudian y trabajan, el Ministerio de Educación gestiona con las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas estrategias para su búsqueda, identificación y caracterización. Una vez se cuenta con esta información el MEN revisa la oferta educativa con las secretarías de educación para definir la atención pertinente para los desescolarizados, ya sea mediante la oferta disponible de la entidad territorial o mediante la implementación de modelos educativos flexibles. Además el MEN promueve la articulación de acciones para la permanencia educativa de la población, como jornadas escolares complementarias y apoyos económicos y complementarios a la canasta educativa.

El Ministerio de Educación Nacional, como miembro de la Secretaría Técnica del Comité Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, formula los lineamientos de atención educativa a la población de niños trabajadores y presta asistencia técnica a las secretarías de educación, como responsables de la prestación del servicio educativo.



Las líneas de esta estrategia son:

1. Identificación de niños, niñas y adolescentes en peores formas de trabajo infantil.


Genera acciones conjuntas y coordinadas que proveen información de la identificación y caracterización de la población de niños, niñas y adolescentes trabajadores, a través de alianzas con el ICBF, el Ministerio de Protección Social y la Red Juntos. Estas alianzas permitieron la identificación de 14.152 niños, niñas y adolescentes trabajadores en 9 entidades territoriales certificadas, de los cuáles 3.798 no cruzaban con el reporte de matrícula. Las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas corroboran la información de los cruces de bases de datos.

2. Fortalecimiento de la gestión.


En este marco, las actividades desarrolladas por el MEN para garantizar la educación a los niños, niñas y jóvenes trabajadores son:


• Orientar a las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas sobre la oferta educativa pertinente para la atención educativa de los niños, niñas y adolescentes trabajadores desescolarizados, complementándola con recursos adicionales y con los modelos educativos flexibles. Así se han escolarizado a 1.799 niños de los 3.798 identificados por fuera del sistema escolar. Con la implementación de los modelos educativos flexibles que se está adelantando se espera atender al 100% de la población identificada.

• Brindar lineamientos a las secretarías de educación para atender a la población de niños, niñas y jóvenes que trabajan y estudian, así como para quienes fueron trabajadores y ahora solo estudian, haciendo énfasis en la coordinación de acciones como la gestión para el ingreso de la población al programa Familias en Acción (en tanto cumplen con los criterios de ingreso al programa) y la atención en Jornadas Escolares Complementarias (JEC).

Articulación de la oferta educativa con las Cajas de Compensación

Con la Superintendencia del Subsidio Familiar se busca brindar orientaciones a las cajas de compensación familiar en la formulación del programa de jornada escolar complementaria, que debe atender a la población vulnerable que se encuentra escolarizada, teniendo como propósito contribuir con el adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los estudiantes, en coherencia con los objetivos establecidos en los planes educativos territoriales.

Las Jornadas Escolares Complementarias tienen el objetivo de ofrecer al estudiante alternativas para el buen uso del tiempo libre y complementar la formación recibida en el establecimiento educativo. Están dirigidas a la población de niños, niñas y adolescentes trabajadores y a la población en situación de desplazamiento. Apuntan a la causas de no asistencia al sistema educativo relacionadas con la falta de gusto o de interés por el estudio en la medida en que desarrollan programas que incluyen la recreación, la cultura y el deporte y espacios que complementan los aprendizajes de manera amena, así que apoyan las acciones orientadas a que los estudiantes se sientan motivados a permanecer en la educación.

Para acceder a las Jornadas Escolares Complementarias las Secretarías de Educación presentan el plan de desarrollo educativo a las Cajas de Compensación. En el plan se caracteriza a la población estudiantil que se encuentra en la entidad territorial y se definen las acciones para la atención de la población. Las secretarías de educación conjuntamente con las cajas de compensación familiar deben seleccionar instituciones educativas de los niveles 1 y 2 del SISBEN, con población vulnerable. Por tratarse de población vulnerable no debe cobrarse ninguna cuota por la participación de los niños, niñas y/o jóvenes. De las instituciones referenciadas para la implementación de las Jornadas Escolares Complementarias se deberán hacer los siguientes análisis: (1) Condiciones de vulnerabilidad y diversidad de las poblaciones, (2) características de permanencia/deserción de la institución.

Según la Superintendencia de Subsidio Familiar la población beneficiaria al segundo trimestre de 2009 es de 2.361.198, con una inversión de 13.385 millones, en 235 municipios de 29 departamentos del país.


Población iletrada con alto grado de vulnerabilidad


El objetivo del programa es promover el mejoramiento de la calidad de vida de jóvenes y adultos iletrados o con carencias de educación básica, mediante programas integrados de alfabetización dirigidos a la formación de competencias básicas y ciudadanas.

Los objetivos específicos del programa son:
• Reducir los niveles de analfabetismo absoluto y funcional en la población de hombres y mujeres de 13 años en adelante, a través de una oferta de educación de adultos de carácter formal, institucional, semipresencial y flexible.
• Apoyar la formación en competencias básicas y ciudadanas de jóvenes y adultos.
• Favorecer la vinculación e integración de programas complementarios en formación laboral y formación para la paz y la convivencia.
Para lograr estos objetivos, el programa desarrolla las siguientes estrategias:
• Sensibilizar a todas las entidades territoriales para que adopten programas destinados a disminuir el analfabetismo en sus regiones y aumentar la cobertura y la calidad de sus ofertas en educación básica y media de jóvenes y adultos.
• Fortalecer las dependencias de educación de adultos en las entidades territoriales.
• Promover la participación de la empresa privada y el sector productivo en la implementación y cofinanciación de proyectos de alfabetización regionales.
• Fomentar el diseño y la aplicación de metodologías de alfabetización pertinentes y contextualizadas de acuerdo con las características socioculturales de las regiones.
• Establecer convenios con el Sena y otras entidades para promover la formulación e implementación de programas de formación laboral complementaria.
En cuanto a los lineamentos de política para la atención de la población joven y adulta iletrada, éstos parten de la identificación de necesidades educativas de la población y del marco jurídico específico para este grupo poblacional. Así se establecen las directrices que cada entidad territorial debe realizar en los planes de acción para atender la vulnerabilidad. Para conocer más sobre estos lineamientos de política, descargue el documento en este enlace.

Población con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
El proyecto del Sistema Regional de Necesidades Educativas Especiales -SIRNEE- genera un sistema de información regional que dará cuenta de la situación y de las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales en 19 países de América Latina. El sistema permitirá hacer comparaciones internacionales de la situación de esta población.
El SIRNEE se convierte en una herramienta eficaz para formular, analizar y monitorear acciones públicas que garanticen la igualdad de oportunidades en educación.

FUENTE: MEN. http://www.mineducacion.gov.co/